BIENVENIDO ERES EL VISITANTE NUMERO ;

viernes, 26 de septiembre de 2008

HOMOSEXUALIDAD QUE ES?

La doctora en Psicología Margarett Hurtado explica que una persona no es homosexual o lesbiana porque el amigo lo sedujo aunque él o ella no querían nada. Tampoco —considera— que un individuo está determinado para esa opción genéticamente.

Para la especialista, en las opciones sexuales influye una multitud de factores emocionales y situacionales, que puede llevar al homosexualismo, lesbianismo, trans (travestis, transexuales y transformistas).

Una de las claves es que ellos se quieran a sí mismos y no se dejen llevar por la sociedad. La especialista Hurtado recomienda a los adultos y, en especial, a los padres de familia y profesores orientar pero sin juzgar.

“Si tu hijo o hija viene y te confiesa que un homosexual o lesbiana le molesta, o quiere tener alguna relación de pareja con él o ella, debes indicarle que las decisiones en esa materia son personales y que es él o ella quien debe decidir. No debe darse el caso de que tu hijo te reproche en el futuro que tú fuiste responsable de alguna determinación errada”.

¿Quién soy yo?

(Elizabeth Ordóñez y María del Pilar Chávez)

¿Quién soy? ¿En qué creo? ¿Dónde es mi lugar? ¿Qué tipo de ocupación debo tener? ¿Qué clase de vida llevo? ¿Cuál es mi identidad sexual?, son interrogantes que prevalecen en todo adolescente.

La adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la adultez, es en esta etapa en que los/las adolescentes tienen expectativas y exigencias de la familia, la escuela, la comunidad, los/las amigos/as, enamorado/a e incluso de él mismo todo relacionado con el presente y el futuro.

Comenzaremos afirmando que la identidad es el sentimiento de mismidad personal, o sea el conjunto de cualidades esenciales que distinguen una persona de otra; es lo individual y único, hace a una persona y crece con ella, porque cada cambio en la vida hay que incorporarlo a esa identidad para lograr la adaptación.

Identidad sexual no tiene que ver con la forma en que el sujeto es considerado por la sociedad, sino que hace referencia a cómo se considera a sí mismo: varón o mujer, tenga la apariencia externa que tenga; es decir, como uno/a se ve, como uno/a se siente, como uno quiere ser y tal vez como ser uno/a.

En el proceso de construcción intervienen muchos factores, uno de ellos es el entorno. Los/as amigas/os que influyen con expresiones como ser “pareces un hombre porque te ríes fuerte”, “eres marimacho”, “eres muy débil, pareces una mujer”, “no llores, pareces mariquita” y otras que nos hacen reflexionar acerca de nuestra identidad, dado que los/as adolescentes se dejan influir en un gran porcentaje por los/as amigos, por el qué dirán; tal vez porque ellos no están dentro de los parámetros culturales de masculinidad o feminidad.

No nos olvidemos que los medios de comunicación llegan a influir por sus estereotipos de mujer y varón, que en varias oportunidades no son lo que esperamos o lo que tenemos, por ejemplo, en el caso de las mujeres nos presentan una mujer delgada, maquillada y enjoyada. Al respecto, nuestras adolescentes están en un proceso de conocer su cuerpo, su sexualidad y todavía no identifican cómo es su cuerpo y comienzan a buscar modelos que no están de acuerdo con nuestra realidad; esto se puede percibir en la utilización, por ejemplo, de ropa que le queda o tal vez no, solamente la utilizan por copiar modelos que nos muestran.

En el caso de los varones sucede lo mismo.

El sexo está determinado biológicamente de forma muy clara, de manera que podríamos decir que constituye “lo dado”, lo no elegible. Sin embargo, aun cuando la identidad sexual tiene una base biológica, se configura, además, por otros factores como la educación, los estereotipos, los factores culturales y el propio comportamiento elegido. Si una persona no logra armonizar su definición biológica y su conducta sexual, surge la homosexualidad.

Los padres y madres desempeñan un papel fundamental en la búsqueda de su identidad al afirmar, por ejemplo: “eres bonito/a”, “eres muy inteligente”, “serás una buena mujer/varón”, “tienes que aprender a ser buena esposa/esposo”, “serás un buen trabajador/a”, “eres un vago/a”, “eres tonto/a”, “no sirves para nada”; realmente son ellos los que pueden consolidar una autoestima, autoimagen y un autoconcepto adecuado o no.

La identidad sexual lo construye uno/a, sin embargo se tiene la influencia de los padres, madres, amigos/as, profesores, medios de comunicación, enamorado/a, la comunidad; pero quien decide es uno/a mismo/a.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas